Haaa… (léase como un suspiro romántico) ¿Qué hay mejor que un día soleado tras un día muy lluvioso? Igual las croquetas de mi madre, pero poco más. Pues las termitas y hormigas piensan lo mismo. No sobre las croquetas, claro, si no sobre el calorcito tras la lluvia, te cuento. ¿Alguna vez has visto una nube de insectos con alas saliendo de un agujero en la pared después de un día de lluvia? Este espectáculo, tan común en primavera y verano, es el enjambre reproductivo de termitas aladas, un fenómeno biológico fascinante vinculado a estas condiciones climáticas tan concretas. Tras las precipitaciones y la subida de temperaturas, miles de termitas abandonan su colonia en busca de pareja para fundar nuevos termiteros. Pero, ¿por qué lo hacen justo después de la lluvia y el sol? ¿Cómo distinguirlas de las hormigas aladas? ¿Supone un riesgo para las viviendas? En este artículo, exploraremos este comportamiento desde la biología evolutiva y la etología. ¡Vamos!
- El Comportamiento: El Vuelo Nupcial de las Termitas
- La Conexión Lluvia-Sol: ¿Por qué ese Momento?
- ¿Por qué Salen en Masa? Una Estrategia Evolutiva
- Termitas vs. Hormigas Aladas: Claves para Diferenciarlas
- ¿Son las termitas nuestro peor enemigo? Curiosidades y Mitos sobre las Termitas.
- El Impacto del Cambio Climático en las termitas
- Bibliografía
El Comportamiento: El Vuelo Nupcial de las Termitas

Las termitas son insectos sociales que viven en colonias organizadas en castas: obreras, soldados y reproductores. Los individuos alados que observamos son los «alates« (reproductores tanto machos como hembras), encargados de dispersarse y formar nuevas colonias. Este proceso, llamado enjambre o vuelo nupcial, está finamente sincronizado. Las obreras preparan orificios de salida temporales, y cuando las condiciones son óptimas (humedad alta y temperatura adecuada), los alates emergen en masa. Tras un breve vuelo, se aparean, pierden las alas y excavan una nueva cámara real, donde la hembra (futura reina) comenzará a poner huevos.
La Conexión Lluvia-Sol: ¿Por qué ese Momento?
La combinación de lluvia previa y sol posterior es crucial para el éxito del enjambre, y aquí entra en juego la fisiología de las termitas:
- Humedad alta (tras la lluvia):
- Las termitas son muy sensibles a la deshidratación, y estas lluvias intensas les permiten aumentar la supervivencia durante este breve vuelo.
- Además, el suelo húmedo ablanda los túneles, facilitando la salida.
- Aumento de temperatura (sol):
- El calor actúa como desencadenante metabólico, me explico. Cuando, tras unas lluvias, la temperatura alcanza un umbral mínimo (que varía en cada especie), las termitas aladas aceleran su actividad metabólica y salen todas a la vez, de muchos de los termiteros. Este aumento rápido de la temperatura funciona como un gatillo que ayuda a coordinar la salida de los alates en los distintos termiteros.
- El sol también reduce la actividad de depredadores como aves, que cazan menos en horas de máximo calor.
¿Por qué Salen en Masa? Una Estrategia Evolutiva

La sincronización masiva no es casual: es un mecanismo de supervivencia y reproducción muy afinado, que trae ventajas vitales para las termitas.
- Efecto «dilución» ante depredadores: Como pasa con los grandes bancos de peces, la unión hace la fuerza. Cuantos más se junten, más posibilidades habrá de que los depredadores, como pájaros o arañas, no los atrapen.
- Evita la endogamia: Al coincidir con enjambres de otras colonias, se asegura el intercambio genético.
- Optimiza el apareamiento: Al emerger tantos individuos a la vez, es mucho más probable encontrar pareja que si salieran solo unos pocos.
Termitas vs. Hormigas Aladas: Claves para Diferenciarlas
Es muy común confundir a los alates de termita o termitas aladas con las hormigas aladas o alúas, pero hay rasgos morfológicos y comportamentales clave que te serán de gran ayuda para saber si tu casa está o no en peligro:
Característica | Termitas aladas | Hormigas aladas |
Antenas | Rectas, como un hilo | Acodadas (en «L») |
Cintura | Gruesa, sin estrechamiento | Muy estrecha (entre tórax y abdomen) |
Alas | 2 pares iguales en tamaño y forma | Alas anteriores más grandes que posteriores |
Color | Blanco cremoso o marrón claro | Oscuras (negras, rojizas) |
Comportamiento | Vuelo torpe, caen al suelo tras breve vuelo | Vuelo más ágil |


¿Son las termitas nuestro peor enemigo? Curiosidades y Mitos sobre las Termitas.
- No todas son plagas: Solo el 10% (aprox.) de las especies de termitas (ej. Reticulitermes flavipes) dañan estructuras humanas.
- Las termitas en los bosques son muy beneficiosas porque descomponen madera muerta, recirculando los nutrientes de nuevo hacia el suelo.
- Las alas son temporales: Tras el apareamiento, las pierden frotándose contra el suelo.
- Feromonas reales: A diferencia de en las hormigas, existen termitas obreras de ambos sexos. La reina emite feromonas que inhiben el desarrollo de otras reinas en la colonia, e induce el de obreras y soldados, en función de lo que necesite la colonia.
- Las termitas reina pueden llegar a vivir hasta 20 años, mucho más que las obreras, gracias a que tienen una mayor cantidad de enzimas antioxidantes (Tasaki et. al, 2017).
El Impacto del Cambio Climático en las termitas
Hay numerosos estudios que han visto el efecto del cambio climático en el comportamiento y distribución de las termitas:
- Expansión de plagas: Coptotermes formosanus, una de las termitas que provocan más pérdidas económicas, podría ampliar su territorio hasta en un 18% para el 2050 por la subida de temperaturas. (Bradshaw et al., 2016)
- Protectoras de los bosques tropicales: Las estructuras creadas por las termitas son capaces de reducir los efetos de las sequias provocadas por el cambio climático en los bosques tropicales (Ashton et al., 2019).
El enjambre de termitas aladas es un prodigio evolutivo que ahora enfrenta nuevos retos climáticos. Si lo presencias, recuerda: son vitales para los ecosistemas, pero si salen de tu casa, podría ser señal de alerta.
Bibliografía
- Ashton, L. A. et al. Termites mitigate the effects of drought in tropical rainforest. Science 363,174-177(2019). DOI:10.1126/science.aau9565
- Bradshaw, C., Leroy, B., Bellard, C. et al. Massive yet grossly underestimated global costs of invasive insects. Nat Commun 7, 12986 (2016). https://doi.org/10.1038/ncomms12986
- Tasaki E, Kobayashi K, Matsuura K, Iuchi Y (2017) An Efficient Antioxidant System in a Long-Lived Termite Queen. PLoS ONE 12(1): e0167412. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0167412